Mostrando entradas con la etiqueta Aceites vegetales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aceites vegetales. Mostrar todas las entradas

jueves, 17 de octubre de 2019

Botiquín aromático para Teo (y mamá y papá)

Poco a poco hay que ir volviendo a los fogones, que ganas tengo muchas, pero tiempo... más bien poco... Pero si algo me anima y da fuerza a sacar tiempo de donde sea para "potinguear" es el hecho de evitar el uso de productos comerciales y manufacturados en el cuerpecito de Teo, que bastantes guarradas me veo obligada a usar ya!!! y yo, para este cuerpecito tan mono quiero lo mejor!!


A ver, pero tampoco nos vamos a volver locos, las recetas aromáticas que voy a realizar y a usar con él y con toda la familia, siempre será en el caso de trastornos poco graves (algún golpecillo, catarros, picaduras de mosquitos, heridas pequeñas, etc...). 

Las siguientes recetas que os comparto, son recetas de fácil elaboración, bálsamos y mezclas de aceites esenciales con aceites vegetales... por qué? pues por varias razones:
  1. La vida no me da para más.
  2. No quiero complicarme con laboriosas emulsiones con miles de ingredientes. Quiero algo cuya elaboración sea sencilla y sobre todo, que sea eficaz.
  3. Quiero un producto que no se estropee fácilmente, que me dure todo el invierno, ya que espero que no sean cosas que tenga que usar habitualmente, sino sólo en casos puntuales y necesarios
Para elaborar las mezclas terapéuticas de los aceites esenciales, me he basado en los conocimientos sacados de los libros de Dominique Badoux, siempre buscando que su uso sea compatible para un niño de menos de 2 años (pero siempre tienen que ser mayores de 6 meses), que es la personita más sensible de esta casa, pero que, seguro, aprovecharemos también sus papis.

STICK MORATONES

El primer producto que voy a hacer es un stick para moratones, para esos golpecitos y golpetones que se meten los niños (al menos el mío) en cuanto empiezan a investigar el mundo por su cuenta y riesgo. Es fácil llevarlo en el bolso y poder usarlo en caso necesario y además de su efecto analgésico, tiene también un efecto relajante . Si el niño se cae y se hace "pupa", sabe que su mami sacará su stick "quitadolor" y sólo con el aroma que desprende se le olvidarán todos sus dolores. Y aquí la receta:

  • 12 gr de oleato de hipérico en aceite de oliva (cicatrizante, antiflamatorio).
  • 3 gr de tintura de harpagofito (analgésico y antiflamatorio).
  • 0,5 gr de vitamina E (antioxidante, para evitar enraciamiento).
  • 2 gr de cera de abejas.
  • 12 gotas de aceite esencial de Helichrysum italica (poderoso anticoagulante)
  • 8 gotas de aceite esencial de Laurel (anticoagulante, ayuda a la circulación sanguínea).
  • Una pizca de arcilla violeta (esto no sirve para nada, simplemente para darle colorcillo mono)
  

 VIPS VAPORUB

Por ahora no han hecho acto de presencia en casa las narices taponadas, toses, dolores de garganta, malestar general, etc... Y QUE DURE!!! , pero como más vale prevenir, que tener que salir corriendo a la farmacia a comprar productos artificiales derivados del petróleo, ya tenemos preparado un bálsamo reparador basado en el famoso "vips vaporub" totalmente natural. Con la sinergia de aceites esenciales que voy a añadir nos va a servir para tratar de diferentes infecciones víricas que afectan a todo el aparato respiratorio, tales como gripes, otitis, bronquitis, catarros, resfriados, sinusitis, dolor de garganta o anginas. Según el caso, lo aplicaremos en diferentes zonas, como por ejemplo:
  • Para una gripe: aplicar en el pecho y espalda, alternando,  6 veces al día durante 3 a 4 días.
  • Para una otitis: aplicar dando un masaje alrededor de la oreja de 4 a 6 veces al día durante 3 a 4 días.
  • Para una bronquitis: aplicar en el pecho 6 veces al día durante 4 a 6 días.
  • Para un catarro o resfriado: aplicar en el pecho 3 veces al día.
  • Para una sinusitis: aplicar en la frente de 4 a 6 veces al día durante 4 a 6 días.
  • Para el dolor de garganta o una angina: aplicar en el cuello de 4 a 6 veces al día durante 4 a 6 días.
Y la receta:
  • 50 gr de oleato de romero (calmante) e hipérico (cicatrizante, antiflamatorio) en aceite de oliva.
  • 8,5 gr de cera bellina.
  • 6,7 gr de manteca de karité.
  • 10 gotas de Aceite esencial de Eucalipto mentolado (anticatarral, mucolítico).
  • 5 gotas de Aceite esencial de Menta piperita (antiviral, analgésico y anestésico).
  • 20 gotas de Aceite esencial de Ravintsara (antiviral, anticatarral, expectorante).
  • 15 gotas de Aceite esencial de Palmarrosa (antibacteriano, antivírico y estimulante inmunitario).


ACEITE PARA HERIDAS Y/O QUEMADURAS

Y por último, un aceitillo vegetal con una sinergia de aceites esenciales adecuadas para el caso de alguna herida abierta (pequeñita) o alguna quemadura sin mucha importancia:
  • 5 gr de oleato de hipérico en oliva (cicatrizante, antiflamatorio).
  • 20 gotas de Aceite esencial de Geranio Rosa (hemostático, antiflamatorio).
  • 10 gotas de Aceite esencial de Espliego Macho (antitóxico, bactericida, fungicida).
  • 20 gotas de Aceite Esencial de Árbol del Té (antiviral, fungicida, antiinfeccioso).

Tengo en la recámara, otras cosillas que quiero preparar de cara al invierno. Seguiremos informando!!

viernes, 10 de noviembre de 2017

Macerando Caléndulas para Teo

Ha empezado la cuenta atrás para que Teo llegue a casa, ¡¡y yo aún sin preparar nada!!. No hay que volverse loca, pero sí ir pensando en ir preparando aquellas cosillas que necesitan su tiempo de "curación", como por ejemplo, los macerados oleosos de plantas. ¿Y cuál es el macerado por excelencia para los bebés?, la CALÉNDULA, sin duda, y lo pongo en mayúsculas, porque estas flores no se merecen menos, y más aún, cuando viene un bebé a casa que la va a necesitar para su bienestar y confort.
Flores de Caléndula recién recogidas y puestas a secar
Los principios activos de la Caléndula los podremos extraer a través de multitud de aceites vegetales. Yo normalmente siempre he hecho los macerados en Oliva Virgen Extra, pero en este caso, ya que quiero usarlo para mi bebé, elegiré un aceite más apto para su piel. aunque, en realidad, se pude usar cualquier tipo de aceite vegetal para el cuidado de la piel de los niños, ya que son sustancias naturales de fácil tolerancia que dan a la epidermis toda la nutrición necesaria. No obstante, los más recomendados para las pieles infantiles son los siguientes:
  • SÉSAMO: Junto con la caléndula, el aceite vegetal de sésamo es uno de los aceites vegetales más adecuados para la piel infantil por ser muy suave e hidratante. Las propiedades que destacan de este aceite es su acción calmante y antioxidante. También es depurativo (lo cual viene muy bien para estimular las defensas infantiles) y además posee ácidos grasos esenciales muy beneficiosos para la piel de bebés, niños y niñas y pieles sensibles. PRECAUCIÓN: es ligeramente alérgeno, por lo que es muy recomendable realizar una prueba en el brazo de tu bebé antes de la primera aplicación.
  • AGUACATE: El aceite vegetal de aguacate es uno de los aceites más hidratantes que existen. De hecho, es el aceite por excelencia para hidratar las pieles secas, aunque también es famoso por su capacidad para regenerar el cabello y estimular su crecimiento Al igual que los anteriores se trata de un aceite suave y nutritivo y contiene gran cantidad de vitaminas y minerales.
  • ARGÁN: cicatrizante y muy nutritivo.
  • ALMENDRAS DULCES: Es un excelente aceite de masaje, perfecto para pieles secas y frágiles o con rojeces e irritaciones. Proporciona vitaminas A y E. 
  • ROSA MOSQUETA: regenerador profundo, después de una enfermedad infantil como la varicela o el sarampión.
Como he comentado antes, podemos utilizar cualquiera de estos aceites vegetales para realizar nuestro macerado de caléndulas, aunque yo lo he hecho en almendras dulces, que es muy versátil a la hora de utilizarlo tanto solo como para realizar bálsamos y otros productos para Teo.

¿Qué propiedades va a tener mi aceite de caléndula?

Es el aceite por excelencia para nutrir las pieles infantiles y las pieles sensibles. Cuando queramos hacer un producto hidratante infantil, conviene incluirlo en cualquier mezcla que hagamos de aceites vegetales y esenciales. También es el aceite base para personas adultas con piel sensible o irritable. Tiene numerosas propiedades. En primer lugar, al igual que todos los aceites vegetales, hidrata y nutre en profundidad sin dejar la piel grasa (se absorbe rápidamente) Es suave y terapéutico y contiene componentes con capacidad antiinflamatoria, cicatrizante y regeneradora de la piel. 

¿Cómo hago el aceite de Caléndula?

Se maceran 250 gr de flores en 1 litro de aceite (almendras, oliva, etc…) de 30 a 40 días. Superado este tiempo, se filtra el preparado con filtro de papel desechable. Le podemos añadir unas gotas de vitamina E para evitar el enranciamiento del aceite (sobre todo si lo hemos hecho con Almendras Dulces, que es muy sensible al enranciamiento). 

Y aquí lo tengo recién envasado, en 40 días lo filtraré y ya lo tendré preparado para cuando Teo venga. 
Macerado de flores de Caléndula en Aceite de Almendras Dulces
En principio lo usaré sólo tal cual, y cuando su piel lo necesite. Más adelante le podré añadir algún aceite esencial tolerado para niños (más adelante haré una entrada sobre ello), o para realizar algún bálsamo reparador, jabón, linimento, etc... 

martes, 15 de diciembre de 2015

QUÉ ACEITES E HIDROLATOS ELEGIMOS SEGÚN NUESTRO TIPO DE PIEL?


Para facilitar el proceso de elegir entre la gran cantidad de aceites vegetales, hidrolatos y aceites esenciales, aquí aparece resumido a modo de tabla: 
  • Piel mixta: hay que buscar el equilibrio del sebo de la piel
    • Aceites: jojoba, cáñamo, avellana, macadamia.
    • Hidrolatos: romero, lavanda.
    • AE: lavanda, romero, geranio, jazmín, neroli, palmarrosa, rosa, ylang-ylang, manzanilla alemana, limón, hinojo, incienso.
  • Piel grasa y/o acnéica: se busca equilibrar la producción de sebo y purificar la piel.
    • Aceites: jojoba, avellana, macadamia.
    • Hidrolatos: romero, árbol del té, lavanda, limón y lavanda.
    • AE: romero, árbol del té, lavanda, limón, palmarrosa, benjuí, bergamota, cedro, ciprés, geranio, pomelo, jazmín, enebro, limón, naranja, pachouli, hierbabuena, petitgrain, sándalo, ylang-ylang y menta.
  •  Piel seca: se busca restaurar el nivel de hidratación cutánea y nutrir la piel
    • Aceites: aguacate, germen de trigo, oliva.
    • Hidrolatos: rosa, azahar.
    • AE: Palo de rosa, neroli, petitgrain, manzanilla, incienso, helicriso, palmarrosa, pachuli, menta, rosa, sándalo, ylang-ylang, lavanda, caléndula, geranio, romero, mirra, hinojo.
  • Piel sensible: se busca aliviar rojeces y proteger la piel de agresiones externas.
    • Aceites: almendras, oleato de caléndula, algodón y salvado de arroz.
    • Hidrolatos: hammamelis, siempreviva y jara.
    • AE: jara, ciprés, lentisco, siempreviva, manzanilla, helicriso, jazmín, lavanda, neroli, palmarrosa, rosa y sándalo.
  • Piel madura: se busca nutrir la piel y prevenir arrugas.
    • Aceites: rosa mosqueta, argán, onagra.
    • Hidrolatos: incienso, mirra.
    • AE: incienso, mirra, palo de rosa
  • Eczema, psoriasis:
    • Aceites: almendras, argán, onagra.
    • Hidrolatos: incienso, mirra.
    • AE: benjuí, manzanilla, incienso, helicriso, jazmín, lavanda, palmarrosa, pachouli, rosa, palo de rosa, madera de sándalo.
Después de esto, claro está, tendremos que decidir entre otros muchisisisisisismos ingredientes que utilizaremos para enriquecer nuestros preparados (extractos, tinturas, activos, etc...)

lunes, 2 de noviembre de 2015

ACEITES VEGETALES


  • Albaricoque: Son los extractos del hueso del albaricoque que se utiliza para la obtención del aceite. Reconocido por su efecto anti-edad y rejuvenecedora para todo tipo de piel, es muy utilizada como contorno de ojos. Además constituye una excelente base para las mezclas de aceites esenciales.
  • Algodón (gossipium) Rico en acido linoléico, este aceite es particularmente apreciado por sus cualidades suavizante y emolientes. Su composición en ácidos grasos esencial hace que sea un excelente agente reconstructor para la piel.
  • Almendra dulce (prunus dulcis) Este aceite es conocido por su acción calmante y suavizante en las pieles secas e irritadas. Se utiliza para las manos o el pecho con grietas. Este aceite puede ser utilizado para todo tipo de piel.
  • Aguacate (persea gratissima) Obtenido a partir de la pulpa de aguacate, es un excelente aceite anti-edad con propiedades penetrantes excepcional.
  • Argán (argania espinosa)-marrecuos Rica en vitamina E y en insaponifiables, es conocida por sus propiedades nutritivas, regenerantes y restructurantes. Su poder antioxidante compensa en profundidad la desnutrición de la piel responsable del envejecimiento celular.
  • Avellana (corylus avellana) Este aceite es calmante y suavizante, presenta un poder de difusión y de penetración excepcional superior al aceite de almendra dulce. Ideal como base de masaje
  • Borraja (borrago officinalis) Conocida por sus propiedades revitalizantes y protectoras, es un verdadero cuidado regenerante y anti-edad. Lucha también contra las uñas quebradizas, el cabello seco y las estrías.
  • Calofilo (callophyllum inophyle) Muy aromático, este aceite posee activos muy potentes para facilitar la circulación sanguínea. Conocido como cicatrizante cutáneo es utilizado para luchar contra el eczema o el acné.
  • Camelia (camellia sinensis) Protectora y penetrante es ideal para las pieles secas, su textura es muy agradable ya que es muy fina. También se utiliza para fortalecer las uñas y el cabello.
  • Cáñamo (cannabis sativa) Gracias a su balance perfecto entre ácidos omega 3 y omega 6, devuelven a la piel su suavidad y elasticidad, reestructura la membrana celular y lucha contra la deshidratación.
  • Coco (cocos nucifera) Este aceite exótico es particularmente apreciado por sus propiedades protectoras, emolientes y suavizantes. En el cabello se utiliza para dar brillo y fuerza.
  • Espino amarillo (hippophae rhamnoides Muy rica en vitamina C y en ácidos grasos palmitoleicos, es conocido como protector solar, antioxidante potente, suavizante y cicatrizante excepcional.
  • Germen de trigo (triticum vulgare) Grande fuente de vitamina E, protege las células y los tejidos actuando contra el envejecimiento. La presencia de la provitamina A permite curar las pieles muy secas con tendencias a descamarse y para regenerar la piel.
  • Higo chumbo (opuntia ficus indica) Su riqueza en vitamina E y en esteroles le confiere una aptitud excepcional para proteger la piel contra los radicales libres. También es un excelente reparador y suavizante cutáneo. Este aceite es el mejor aliado para luchar contra el envejecimiento.
  • Jojoba (SIMMONDSIA CHINENSIS) Calmante y suavizante, esta cera liquida penetra muy rápidamente sin dejar la piel grasa. Protege contra la deshidratación y las arrugas, es ideal para las pieles grasas o mixtas y como excelente base para masajes.
  • Macadamia (macadamia ternifolia) Rica en ácidos palmitoleicos, restructurante, nutritivo, protector y suavizante es ideal para las pieles frágiles y para tratar las estrías, las grietas. Muy fluido penetra en la piel sin dejar película grasa.
  • Neem (melia azadirach) Extracto de las semillas, este aceite tiene propiedades regenerantes y estructurantes perfectas para la piel. Además, el aceite de neem es utilizado por fortalecer las uñas y el cabello.
  • Oliva (olea europaea) El empleo de este aceite es múltiple. Su composición en vitamina y en polifenoleos ayudan a combatir contra el envejecimiento cutáneo. Protege y suaviza la piel, permite dar fuerza y brillo al pelo.
  • Onagra (oenothera biennis) Regenerante y anti-edad por excelencia, previene el envejecimiento y restaura la piel gracias a sus ácidos grasos esenciales. Es reconocido por sus propiedades suavizantes y revitalizantes.
  • Pepitas de frambuesa (rubus idaeus) Rica en vitamina E, muy útil para tonificar la piel, y en caroteno, este aceite previene el envejecimiento cutáneo. También es conocido por su papel cicatrizante y antiinflamatorio. Se utiliza para aliviar las irritaciones y el eczema.
  • Semillas de uva (vitis vinifera) Rico en ácido linoléico, este aceite con sus propiedades reparadoras, es ideal para los cabellos finos, rotos y estropeados. También nutre la fibra capilar.
  • Ricino (ricinus communis) Este aceite se emplea para fortificar las uñas, el pelo y las pestañas. Perfecto para curar el cabello seco, desvitalizado, encrespado y dañado favoreciendo su crecimiento.
  • Rosa mosqueta (rosa rubiginosa) La riqueza excepcional en ácidos grasos poliinsaturados y en vitamina F le confiere una acción regenerante eficaz contra las arrugas, las cicatrices o el acné. Ideal para la hidratación de las pieles desvitalizadas, con eccema o cuperosis.
  • Sésamo (sesamum indicum) Este aceite es rico en ácidos grasos esenciales importantes en el mantenimiento del tejido cutáneo. Es restructurante y permite una mejor hidratación y suavidad de la piel.