Mostrando entradas con la etiqueta Propiedades otros ingredientes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Propiedades otros ingredientes. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de marzo de 2017

DICCIONARIO DE TÉRMINOS COSMÉTICOS



- A -

ACEITE de AGUACATE: Aceite natural altamente nutritivo. Se obtiene por presión de los aguacates maduros. Es un medio graso, con gran poder de penetración gracias a su contenido en Fitoesteroles. Posee poder engrasante, dermoprotector y tiene un alto contenido vitamínico. Es un buen filtrante de los rayos solares. Indicado para todo tipo de pieles.
ACEITE de ALMENDRAS DULCES: Produce efectos hidratantes y suavizantes. Es el aceite ideal para la higiene de las pieles secas por su composición oleosa.
ACEITE de GERMEN DE TRIGO: Posee propiedades antioxidantes, suavizantes, nutrientes e hidratantes. Es un regenerador de los tejidos e influye favorablemente en el tratamiento de eccemas, alopecias, etc.
ACEITE de JOJOBA: Se extra de la planta que le da su nombre: Jojoba. Tiene propiedades hidratantes, suavizantes y emolientes. Actúa activamente contra los radicales libres.
ACEITE de SEMILLAS DE UVA: Se extrae de las semillas de la uva, por presión y posterior filtración del jugo. Las excelentes propiedades emolientes hacen del producto muy atractivo para su uso cosmético. Su elevado contenido en triglicéridos y en ácido linoléico lo convierten en excelente en el tratamiento de pieles secas. Su escaso olor, ligera pigmentación amarilla y el hecho de ser un aceite insípido, favorecen su incorporación a gran variedad de productos. Cabe destacar su resistencia a la oxidación, siendo comparable con un aceite de maíz o de alazor. El aceite de semillas de uva puede ser fácilmente perfumado.
ACEITE de VISÓN: Aceite natural de gran efecto suavizante. Se extrae de la grasa del visón y es muy rico en principios activos. Penetra muy bien a través de la epidermis y se aplica preferentemente en cremas antiarrugas.
ÁCIDO GLICÓLICO: Elemento molecular más pequeño de todo un grupo de ácidos naturales, conocidos como Alfa-Hidroxi-Ácidos, o AHA. Se extrae de la caña de azúcar y su efecto es el de desprender las células muertas que quedan en la piel. Regenera las fibras de colágeno, rebaja la profundidad de las arrugas, aclara la piel y suaviza las manchas.
ÁCIDO HIALURÓNICO: Ácido de gran efecto hidratante y cicatrizante. Se encuentra en el tejido subcutáneo y se emplea con gran eficacia en los productos reparadores para combatir las arrugas.
ÁCIDO LÁCTICO: Se extrae de la caña de azúcar, manzana, etc. Produce un efecto exfoliante, estimula la formación de nuevas células, aclara las manchas y mejora la hidratación dérmica.
ADN: Ácido Desoxirribonucleico. Molécula que se encuentra en el centro del núcleo celular. El ADN es la base de la vida, gobierna y manda toda la actividad celular; es donde se hallan los genes que contienen la información de la especie, por lo que juega un papel esencial en la biosíntesis de las proteínas específicas de la especie y del individuo.
AGUACATE: Es el fruto comestible de un árbol, de origen americano, de la familia de los lauráceos que puede alcanzar hasta 20 m de altura. El aguacate recibe varios nombres, según la región en que se encuentre, como palta, avocado o abacate Es un fruto de forma ovalada. Su cáscara es de color verde y su pulpa; de color amarillo, es muy suave. Tiene una gran semilla en el medio. Es un humectante fabuloso para el cabello y para la resequedad de la piel, ya que contiene vitamina E y aceites hidratantes que son absorbidos fácilmente por el cuerpo.
ALANTOINA: Proviene de la oxidación del ácido úrico. Es conocida por su poder regenerador de las células y por sus efectos antiinflamatorios y cicatrizantes. Suaviza, hidrata y calma la piel.
ALCANFOR: Extraído del árbol del alcanfor, original de Oriente, aunque hoy en día la mayor parte que se encuentra en el mercado, es sintético. Favorece la circulación y provoca una reacción térmica que ayuda a combatir los problemas reumáticos.
ALFA-HIDROXI-ÁCIDOS: Se denominan así los ácidos de origen natural, de frutos y alimentos básicos.
ALGINATO: Sustancia espesante que aumenta la estabilidad de las emulsiones. Se extrae de las algas y es un derivado del ácido algínico.
ALMIDÓN: Hidrato de carbono que se encuentra en las células de las plantas como el maíz, arroz, trigo, patatas. No se disuelve en agua fría y tiene poder absorbente y refrescante, por lo que utiliza para la fabricación de polvos de talco, champús secos, dentífricos, etc.
ÁLOE: Planta cuyo contenido en ácidos grasos y manganeso le confieren propiedades emolientes, antiinflamatorias, cicatrizantes e hidratantes. Protege de las radiaciones solares. Pertenece a la familia de las liliáceas.
AMINOÁCIDO: Los aminoácidos son componentes esenciales de las proteínas y, por consiguiente, de toda materia viviente. Existen muchas variedades y una buen parte de ellas se encuentra en todas las células y tejidos vivos.
ANTIOXIDANTES: Los antioxidantes son sustancias que frenan la acción de los radicales libres, es decir, evitan el envejecimiento prematuro de la piel. La vitamina C es un excelente antioxidante a modo de ejemplo.
AVENA: Es un cereal con un alto valor nutritivo y alto contenido en fibra. Se utiliza en cosmética para nutrir y reforzar la piel. Las personas celíacas no pueden utilizarla a pesar de tratarse por vía tópica porque puede desencadenar reacciones tipo alérgicas, tampoco en champús o jabones a base de avena.
AZULENO: Hidrocarburo líquido de color azul que contiene el aceite esencialde la flores de la manzanilla. Posee propiedades antiinflamatorias, antialérgicas y reparadoras de los tejidos deteriorados. Está indicado en el tratamiento de hipersensibilidades.

- B –

BÁLSAMO: Producto con principios activos vegetales utilizado para aliviar irritaciones o heridas.
BARDANA: Planta que crece en terrenos áridos. Contiene glucósido, tanino, cal, magnesio y sales de potasio. Se recomienda para tratar las pieles grasas.
BENTONITA: Arcilla suave y porosa de origen volcánico que se utiliza como mascarilla facial para absorber la grasa. También se utiliza como materia espesante y como decolorante para aceites.
BISABOLOL: Producto natural derivado del Azuleno y su principal activo (el Azuleno es principio activo de la Manzanilla). Produce efectos antiinflamatorios y reconstituyentes de la dermis.

- C –

CAFÉ: Es una semilla que proviene de un árbol llamado cafeto el cual es un arbusto de 2 a 5 metros de altura aunque puede alcanzar hasta los 15 metros. Su textura áspera lo hace efectivo para exfoliar y suavizar las áreas secas y callosas del cuerpo. Igualmente, afirma la piel. Por esa razón, es muy empleado en las cremas anticelulíticas
CALÉNDULA: Planta rústica de flores amarillas de la región mediterránea. Tiene propiedades antisépticas, antiinflamatorias, cicatrizantes y descongestivas. Favorece la resistencia de las pieles frágiles e irritables.
CAMOMILA: Hierba que produce unas pequeñas flores con propiedades calmantes, suavizantes y antiinflamatorias.
CANELA: Se presenta en forma de pequeños cilindros con una longitud de unos 70 u 80 centímetros. Se usa en la preparación de vinagres de baño.
CAOLÍN: Arcilla blanca muy fina originaria de China y que, entre otras muchas aplicaciones, se utiliza en la fabricación de cosméticos, en forma de mascarillas, por sus efectos desinflamatorios, astringentes y correctores del exceso de sebo. Está indicada para pieles jóvenes y con problemas acnéicos.
CAROTENO: Pigmento amarillo o rojo que se presenta en diversas plantas y muy especialmente en la zanahoria. Es la pro-vitamina A que se transforma en la piel en Vitamina A. Activa el crecimiento de las células cutáneas, estimulando la queratinización y el crecimiento de las uñas. Especialmente indicado en la fabricación de cremas solares.
CASTAÑO DE INDIAS: Árbol caducifolio de hasta 20 m de altura, originario de la Península Balcánica. Su fruto tiene propiedades descongestivas, antiinflamatorias y tónicas. Es un eficaz vasoconstrictor y protector cutáneo.
CENTELLA ASIÁTICA: Sustancia de origen vegetal, que estimula el proceso de reparación de los tejidos. Sus efectos son cicatrizantes y antiinflamatorios. Muy indicada en procesos anticelulíticos.
CERA DE ABEJAS: Elaborada por las abejas, se extrae de los panales donde cumple una función protectora. Es sólida a temperatura ambiente, aunque funde rápidamente al calentarla a 61-68ºC. Podemos encontrarla natural, con un color amarillo ocre, o bien hidrolizada de color blanco (tratada con ácidos o álcalis). Es emoliente ya que forma una película protectora en la piel, impermeabilizándola y evitando su deshidratación. No penetra en la piel. Aporta consistencia y textura gruesa, sirve de base para cremas, ungüentos y pomadas. Protectores labiales.
CLAVO: (eugenia caryophyllata Es muy útil en la preparación de vinagres de baño.
COCO: es una fruta comestible de las regiones tropicales que es obtenida de una palmera llamada cocotero. Propiedades cosméticas de la belleza natural: El aceite de coco se absorbe fácilmente en el cabello y en la piel porque tiene una estructura molecular pequeña. Es un humectante fabuloso para el cabello, pero no así para la piel (a menos que sea extremadamente reseca) ya que puede tupir los poros. En el sureste de Asia, el aceite de coco es ampliamente utilizado para proporcionar brillo al cabello.
COENZIMA Q10: Enzima que interviene en la cadena respiratoria de la célula aportando energía.
COLA DE CABALLO: Planta con gran poder cicatrizante, antiinflamatorio y fortalecedor del tejido conjuntivo.
COLÁGENO: Es la proteína más importante del organismo humano, representando el 33% del peso total. Concretamente constituye el 70% de las proteínas de la piel. Se encuentra en la dermis y tiene la facultad de almacenar y ceder rápidamente agua. El papel del colágeno es mantener un nivel óptimo de la textura de la piel, seguido de una constante renovación de sus células, previniendo la deshidratación y minimizando la aparición de arrugas. El colágeno asegura la elasticidad, tonicidad y flexibilidad de la piel.
CHITOSAN: Complejo bio-proteico extraído del caparazón de los crustáceos. Actúa restaurando y manteniendo la hidratación de la epidermis.

- D –

DERMATITIS SEBORREICA: Problema dermatológico caracterizado por el enrojecimiento, la irritación y la descamación de la piel del cuero cabelludo y las áreas seborreicas (cejas, surcos nasogenianos, región retroauricular, regiones centrales del pecho y espalda, conducto auditivo y párpados).
DERMIS: Capa de tejido conjuntivo situada debajo de la epidermis. En ella se encuentran vasos sanguíneos, terminaciones nerviosas y las glándulas sudoríparas.
DESCAMACIÓN: Escamas de la parte superficial de la piel, que se va pelando, por problemas de hidratación, a veces, ligados, incluso al sistema nervioso.
DESODORANTE: Producto específico para eliminar el mal olor, reducir el número de bacterias que descomponen la transpiración y, a veces, evitar la humedad.
DETERGENTE: Dícese del agente o remedio que tiene la virtud de limpiar o purificar. Sustancia tensoactiva que tiene la propiedad de eliminar la suciedad mediante su acción humectante y emulsionante.
DHA: Siglas de la Dihidroxiacetona, derivado de la glicerina utilizado en los productos solares para pigmentar la epidermis.
DIÓXIDO DE TITANIO: Filtro de efecto físico que actúa como pantalla para proteger la piel de los rayos del sol.

- E –


EAU DE COLOGNE: Expresión francesa de la que proviene la española agua de colonia. En realidad, parece que la original, mezcla de romero, lavanda, bergamota, neroli y limón, se debe al italiano Gian Paolo Feminis, quien se trasladó a la ciudad alemana de Colonia en el siglo XVII. Allí comercializaba el líquido promocionando sus propiedades medicinales.
EAU DE PARFUM: Aroma en que la concentración se sitúa entre el 10 y el 20% del producto.
EAU DE TOILETTE: Aroma en que la concentración de producto no supera el 10%, razón por la que es menos fuerte que el eau de parfum.
ECZEMA: Enfermedad inflamatoria crónica de la piel no contagiosa provocada por un rechazo inmunológico de las células de Langerhans ante la aparición en el organismo de una sustancia extraña. Común a varias alteraciones cutáneas entre las que se incluyen las dermatitis común y la saborea, se caracteriza por la aparición en la piel de varios tipos de lesiones: Las máculas: manchas cutáneas no elevadas. Las pápulas: duras, circulares y elevadas. Las pústulas: lesiones papulosas que contienen pus, y las vesículas: pequeñas ampollas cutáneas llenas de líquido. Todas ellas presentan, por lo general, un picor intenso. Entre un tercio y la mitad de las lesiones cutáneas son eczematosas.
EDEMA: Hinchazón debida a la acumulación de líquidos en los espacios existentes entre las células del organismo.
EFLORESCENCIA: Ceder agua a la atmósfera; provoca que los cristales de ciertas sustancias se conviertan en polvo.
ELASTINA: Componente del tejido conjuntivo que garantiza, como su nombre indica, la elasticidad y tonicidad de la piel y que se deteriora con los años. Constituye, junto a los colágenos, el material fibrilar de la dermis, representando hasta un 20% del peso en seco de la misma. En cosmética, se utiliza para retrasar y prevenir el envejecimiento.
ELASTOSIS SOLAR: Envejecimiento cutáneo precoz e incurable ocasionado por la acción de los rayos UVA sobre las fibras elásticas de la piel. Sus efectos son visibles en personas que trabajan al aire libre, o bien, frecuentan asiduamente las playas: piel seca, exageradamente arrugada, cuadrícula de la piel muy resaltada y salpicada de multitud de manchas pigmentadas. Histológicamente se trata de la acumulación en la dermis de una elastina anormal que sintetizan los fibroblastos cuyo DNA ha sido alterado por los rayos UVA.
EMOLIENTES: Sustancias empleadas en la elaboración de cosméticos por su gran capacidad de retener agua. Ej: aceites y ceras. Su principio activo está constituido por sustancias suavizantes. También pueden ser utilizadas directamente para mantener la hidratación del estrato córneo. Ablandan y rebajan los tejidos inflamados.
EMULSIÓN: Mezcla homogénea y estable de dos líquidos en estado natural que, en principio, son incompatibles. Un líquido constituye la fase continua y otro la fase dispersa. Dependiendo del líquido que forme cada fase, se dan dos tipos de emulsiones:
Emulsión aceite en agua (O/W): el agua es la fase continua y engloba la grasa (en forma de gotas). Así se forman las leches untosas y las cremas.
Emulsión agua en aceite (W/O): la grasa engloba el agua. Los productos son más ligeros y menos grasos. Es importante aplicarlas con los dedos, y no con algodón, realizando un ligero masaje para conseguir desprender la mayor cantidad de impurezas.
EMULSIONES TRIPLES: Están formadas por una fase continua acuosa que contiene gotas de aceite que, a su vez, encierran pequeñísimas gotas de agua. Cada uno de estos tres medios puede contener principios activos específicos. Teóricamente, gracias a este procedimiento, se pueden asociar en el mismo producto diversos principios activos incompatibles entre sí o que no se conservan en el mismo medio. Sin embargo, es difícil estabilizar la mezcla.
EMULGENTE: Agente emulsificante. Sustancia anfilítica que se utiliza para estabilizar una mezcla de aceites y agua para formar una emulsión.
ENZIMAS: Sustancias orgánicas especializadas, compuestas por polímeros de aminoácidos, que actúan como catalizadores en el metabolismo de los seres vivos. Muchas facilitan la conversión de azúcar y alimentos en distintas sustancias que el organismo precisa para la construcción de tejidos, la
reposición de células sanguíneas y la liberación de energía química para mover los músculos. En ocasiones son útiles en el tratamiento de zonas de inflamación local; la tripsina se emplea para eliminar sustancias extrañas y tejido muerto de heridas y quemaduras.
EPIDERMIS: Capa externa de la piel. Consta de cuatro estratos: 1. Estrato córneo 2. Estrato granuloso 3. Estrato espinoso 4. Estrato basal Las células muertas son eliminadas de la superficie de la piel siendo reemplazadas por células nuevas que provienen de la base de la epidermis, donde también se produce: la melanina.
ERITEMA: Ampollas o enrojecimiento de la piel formado por una exposición excesiva a los rayos ultravioleta.
ÉSTERES DE LAS CERAS: Uno de los elementos que forman la composición interna del sebo.
ESTRATO CÓRNEO: Membrana muy fina y la vez muy resistente, encargada de proteger nuestro cuerpo de los fenómenos atmosféricos. Ej. Rayos UVA, temperatura, humedad, contaminación, etc. Su aspecto depende del contenido de agua presente en él, de modo que cuando hablamos de una piel suave o áspera en realidad nos estamos refiriendo al porcentaje de hidratación o deshidratación de dicho estrato. El nivel óptimo se sitúa en torno al 13%, mientras que por debajo del 10%, nos situamos en el umbral crítico.
ESTRATO ESPINOSO: Capa de la epidermis, compuesta por células sin capacidad de multiplicarse y que recibe este nombre por los márgenes celulares similares a espinas.
ESTRATO GERMINATIVO: Capa de la epidermis cuyas células se dividen constantemente para formar otras nuevas.
ESTRATO GRANULOSO: Capa de la epidermis que recibe este nombre porque las células presentan unos gránulos compuestos de queratina. 
EUMELANINA: Es la melanina que se encuentra en las pieles negras o muy oscuras, y en menor cantidad en las morenas. Es uno de los dos tipos de melanina, es protectora y tiene un color marrón intenso.
EXTRACTO: Aroma en el que generalmente la concentración de producto se sitúa entre el 20 y el 30%. Es el componente más fuerte de cualquier línea de perfume.
ELASTINA: Proteína natural de origen orgánico. Es una solución acuosa de un hidrolizado de proteínas elásticas, obtenida por degradación enzimática de tejidos bovinos (ligamentos, arterias y venas). La elastina es el constituyente esencial de las fibras que forman los tejidos elásticos. Confiere flexibilidad a la piel y su producción natural disminuye con el tiempo, por lo que se tiene que aportar de forma externa.
ESPLIEGO: Planta labiada de flores azules. Su aceite esencial posee acción calmante, antiséptica y cicatrizante.
EXTENSINA (Hydrolyzed Vegetable Protein): Proteína vegetal extraída de las paredes celulares de la zanahoria caracterizada por su alto contenido enaminoácidos como la hidroxiprolina y serina haciéndola estructuralmente semejante al colágeno cutáneo y por tanto aportando a la piel sus propiedades de alta hidratación y reestructuración del factor hidratante natural de la piel.
EXTRACTO de ACIANO: Flavonoides y Cianina son dos de sus principios activos. Acción astringente, antiséptica y suavizante de la piel. Cierra ligeramente el poro.
EXTRACTO DE ÁLOE VERA: Se obtiene a partir de la planta Áloe Vera Linne también conocida como Áloe Barbadesis Miller, y concretamente del líquido gelatinoso contenido en sus hojas lanceoladas. Es conocida esta planta por sus propiedades curativas especialmente en el tratamiento de heridas y quemaduras. Investigaciones recientes han descubierto la presencia de: Aloína, Mucopolisacáridos, Saponinas, Aminoácidos, Enzimas y Minerales (Fe, P, Mg, Si) que le confieren propiedades emolientes, humectantes, epitelizantes y antiinflamatorias.
EXTRACTO de FRAMBUESA (Rubus Idaeus): Solución extraída de las frambuesas con alto contenido en Alfahidroxiácidos naturales como el málico y el cítrico que favorecen el rejuvenecimiento cutáneo, mejorando la retención de agua y la elasticidad de la piel. Utilizado en tratamientos cosméticos despigmentantes o aclarantes de la piel.
EXTRACTO de HIEDRA (Hedera Helix): Compuesto por glucósidos, saponinas, inosita, ácido fosfórico, málico y clorogénico. Efectos anticelulíticos, antimicóticos, antiparasitarios, descongestivos y tonificantes.
EXTRACTO de MORA BLANCA (Morus Alba): Extracto hidroglicólico de la raíz de la Morera Blanca que aporta flavonoides (Rutina) como elementos inhibidores de la tirosinasa y por tanto activo despigmentante de la piel.
EXTRACTO DE QUILAYA (Quillaja Saponaria Extract): También denominada Madera de Panamá es un extracto hidroglicólico del interior de la corteza seca de la Quilaya Saponaria de la familia de las rosáceas originaria de Sudamérica. Contiene Flavonoides y se utiliza por su efecto hidratante flash de las capas superiores epidérmicas.
EXTRACTO de SALVIA (Salvia Officinalis): Factor tonificante, suavizante, antiséptico de las pieles secas. Rico en taninos y aceites esenciales.

- F –

FACTOR DE PROTECCIÓN (FP): Grado de protección con el que una piel puede exponerse al sol sin quemarse.
FAMILIA AROMÁTICA: Sistema de clasificación universalmente aceptado para agrupar los diferentes tipos de aromas, en función de sus principales notas.
FEOMELANINA: Es la melanina que se encuentra en las personas de los fototipos más sensibles, que corresponden a los pelirrojos. Su color es rojo y apenas nos protege del sol.
FIBROBLASTOS: Principales células del tejido conjuntivo, donde se producen el colágeno, la elastina y el ácido hialurónico.
FILTRO: Molécula que absorbe o refleja cierto tipo de rayos solares. Reduce la cantidad de Rayos UVA y UVB que alcanzan las células cutáneas.
FILTRO FÍSICO: Polvos micronizados que reflejan los rayos ultravioleta.
FILTRO QUÍMICO: Componente sintético que absorbe los rayos solares para que no incidan negativamente en la piel.
FLAVONOIDES: Moléculas obtenidas de los extractos vegetales que protegen las fibras elásticas de la degradación y estimulan su producción natural que disminuye con la edad. Además, son unos anti-radicales libres excelentes. Su calidad y concentración depende de la planta de origen. Poseen flavonoides plantas como: árnica, caléndula, castaño de indias, cola de caballo, hammamelis, lúpulo, menta, salvia o la tila.
FLORAL: Es una de las familias olfativas más numerosas, ya que hace referencia a todos los perfumes que entre sus principales componentes cuenta con flores, que son la mayoría.
FOLÍCULO PILOSO: Una de las dos partes en que se compone un pelo. Se encuentra situado a mayor profundidad en el cuero cabelludo y se compone de la raíz y los vasos sanguíneos que realizan el aporte nutricional.
FONDO: Son las notas que surgen al final de la evaporación del perfume, es decir las que quedan en la piel. Suelen ser los aromas más pesados y envolventes. También conocidas como notas de base.
FOTODERMATOSIS: Diversas enfermedades de la piel provocadas debido a la acción negativa del Sol.
FOTOESTABILIDAD: Cualidad de los productos solares de no degradarse a causa del calor y del sol.
FOTOTIPO: Es la determinada capacidad de la piel para broncearse. Se distinguen entre cuatro y seis fototipos básicos, desde el más claro al más oscuro.
FOUGÈRE: Familia olfativa que reproduce el aroma de plantas del tipo de los helechos.
FRUTAL: Nota olfativa en la que aparecen frutas, en general obtenidas sintéticamente.
FUCUS VESICULOSUS: Alga típica de las costas británicas. De color verdoso, es muy rica en proteínas, yodo, bromo, fósforo, magnesio y vitaminas A, C, E y K. También contiene algo de calcio, sodio, azufre, potasio, silicato, hierro, cobre y zinc.

- G –

GLÁNDULAS SEBÁCEAS: Estructuras lobuladas que, debido a la desintegración de sus células, producen una secreción oleosa, denominada sebo.
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS: Glándulas que segregan el sudor, situadas en la epidermis son dermosensibles, es decir, se activan por temperatura.
GLICERINA: Hidratante activo o humectante, es decir que retiene la humedad. Se utiliza también en otros preparados para mejorar su conservación, ya que esta molécula permite retener el agua en el interior del envase, impidiendo que el producto se seque. Se le conoce también como glicerol y su éster es el glicérido. JABONES DE GLICERINA
GINKGO BILOBA: Árbol originario de Oriente. Sus hojas son ricas en flavonoides, sustancias que actúan sobre los vasos sanguíneos. Regularizador de edemas y de la circulación sanguínea. Poderoso antiradicales libres.
GINSENG: Es una planta de origen chino de la cual sólo se utiliza la raíz que contiene entre otros principios, vitamina B y oligoelementos. Revitaliza las células epidérmicas, por lo que es un buen restaurador del equilibrio fisiológico de la piel.

- H –

HAMMAMELIS: Planta subtropical del Lejano Oriente. Muy empleada en cosmética y en la elaboración de linimentos y coagulantes. Posee un fuerte efecto astringente.
HESPÉRIDE: Familia olfativa que agrupa los aromas cítricos.
HENNA: LAWSONIA ALBA - Pequeño arbusto, de cuyas hojas secas y pulverizadas se extrae un tinte rojizo llamado henna. Crece en zonas húmedas del norte de África y el sur de Asia. Muy popular entre las mujeres de los países islámicos para dar tono a sus cabellos y teñirse las uñas, las puntas de los dedos y partes de los pies.
HIDRATACIÓN: Proporción de agua necesaria para mantener la humedad y la temperatura de la piel en condiciones óptimas.
HIDRÓFILO: Que tiene afinidad o preferencia por el agua.
HIDRÓFOBO: Que tiene aversión por el agua; acuo-repelente.
HIDROLIPÍDICO: Mezcla de emulsión de aceite en agua que forma el manto natural de la piel. Cubre la superficie cutánea e impide el paso de sustancias nocivas al interior. Está formada por secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas y de restos de las células que se han desprendido de la capa córnea.
HIDROQUINONA: Compuesto usado para la eliminación de las manchas de la piel. Aclara selectivamente el pigmento cutáneo (melanina) que está fuera de las células.
HIDROXIDACIÓN: Reacción química en la que se gana un grupo hidroxilo (OH).
HIGROSCÓPICO: Capaz de absorber la humedad de la atmósfera.
HINOJO (Foeniculum vulgare): Planta vivaz caracterizada sobre todo por sus hojas y semillas aromáticas. Suele alcanzar una altura de 60 cm a 1,2 m. Su esencia posee notables virtudes antibactericidas.
HIPOALERGÉNICO: Producto que ha superado una serie de pruebas dermatológicas y no produce alteraciones aparentes en la piel.
HIPODERMIS: Capa grasa subcutánea. Alberga el tejido adiposo, formado por células grasas. Donde los diversos tabiques fibrosos dividen la grasa en lóbulos.
HORMONAS ESTEROIDEAS: Sustancias segregadas por las glándulas endocrinas.
HORMONAL: Perteneciente o relativo a las hormonas, segregaciones internas de las glándulas endocrinas, que a través de la sangre llegan a otros órganos influyendo en su actividad (hormonas hipofisarias, tiroideas, suprarenales, etc.).
HOMOGENEIZACIÓN: Dividir la fase dispersa de una emulsión en minúsculas gotitas para mejorar su textura y su estabilidad.
HIRSUTISMO: Aumento en la cantidad, distribución y tamaño del vello terminal o aparición de vello en lugares donde no son habituales en la mujer (aunque sea normal en el varón).

- I –

IMPÉTIGO: Infección bacteriana de la piel que produce con excoriaciones cubiertas de costras amarillentas, que puede afectar tanto al cuero cabelludo como a cualquier parte del cuerpo.
ÍNDICE DE PROTECCIÓN: Es la medida establecida por los laboratorios para determinar el tiempo en el que una piel protegida puede exponerse al Sol sin quemarse.
INFUNDÍBULO: Parte en que se divide el folículo piloso, abarcando desde el orificio del conducto sebáceo hasta la superficie epidérmica.
INMISCIBLE: Incapaz de mezclarse (como el aceite con el agua).
IÓNICO: Sustancia que se puede ionizar y se ioniza en su estado activo.
IONIZACIÓN: Ruptura de las moléculas de una substancia iónica en partículas cargadas eléctricamente denominadas iones.
ISTMO: Parte en que se divide el folículo piloso. Es la que va desde el músculo erector hasta el orificio del conducto sebáceo.

- K –

KARITÉ: Árbol tropical cuyo hábitat se encuentra en la Costa de Marfil y de cuyo fruto, tipo almendra, se extrae una manteca de color verdoso: la Manteca de Karité. Esta manteca posee sustancias insaponificables, es decir, que evitan que los cuerpos grasos no se conviertan en soluciones jabonosas. Posee efectos limpiadores, suavizantes y cicatrizantes. Protege la piel contra el sol, eliminando las irritaciones cutáneas Actúa contra la sequedad, dermatosis eczemas, eritemas y quemaduras. Tiene una función protectora y tratante de la piel. Reafirma la epidermis y previene el envejecimiento cutáneo
KONJAC: Planta oriental que tiene principios activos y que se introduce como ingrediente en cremas anticelulíticas, como reductor de volumen.

- L –

LANOLINA: Grasa protectora de la piel, que se obtiene de la lana. Muy empleada en la preparación de cosméticos pues, al poseer muchas similitudes con la grasa segregada por las glándulas sebáceas, le confiere la virtud de extenderse homogéneamente sobre la piel.
LECITINA: Grupo de compuestos químicos que se encuentran en los tejidos vivos. En los animales, las mayores concentraciones se dan en tejidos nerviosos y en los glóbulos rojos de la sangre. También se encuentran en las plantas y en la yema de huevo. Son sustancias de aspecto ceroso que pueden disolverse en alcohol o éter, se emplean como agente emulsionante en la margarina y otros alimentos.
LECITINA DE SOJA: Lecitina que más comúnmente se emplea. En cosmética sirve para contribuir al arrastre de las impurezas que se quedan en la superficie de la piel.
LIMON: Son muchas las propiedades cosméticas de este cítrico. Muy utilizado en el mundo de los aromas, para la elaboración de perfumes y en aromaterapia. Y es que el limón tiene poder energizante y revitalizante. El ácido cítrico contenido en este alimento permite la descomposición de la grasa sebácea. Se puede utilizar para aclarar el cabello, sobre todo en los meses de verano. Además aporta brillo si se usa en el último aclarado ya que arrastra los restos de cal que puede contener el agua del lavado. También como exfoliante y blanqueante de algunas zonas de la piel como codos y rodillas. El limón es un cítrico que posee infinitas propiedades antioxidantes y depurativas, además de un gran aporte de vitamina C.
LIOFILIZADO: Operación que permite conservar las materias primas con todas sus propiedades. A través de la congelación, las materias primas pierden humedad y se transforman en polvos ultraligeros. Se suele emplear con extractos vegetales, con algas y con plancton marino.
LÍPIDOS: Sustancias hidrófobas que participan en la cohesión y mantenimiento de los corneocitos. Son principios inmediatos que son ésteres de ácidos grasos de elevado peso molecular.
LIPÓFILO: Que tiene afinidad o preferencia por aceites, grasas o ceras.
LIPOSOLUBLE: Que es soluble en aceites, grasas o ceras.
LIPOSOMAS: Cápsulas microscópicas huecas que acumulan en su interior principios activos y que poseen una estructura similar a la de las membranas celulares, lo que les permite fusionarse con ellas y liberar en el interior de las células los principios activos que transporta. Estos vehículos también pueden recibir otras denominaciones: niosoma, microsoma, fitosoma, nanosfera, talaesfera, bio-cápsulas, micro-cápsulas...
LINFOHISTIOCITARIO: Constituido por linfocitos e histocitos. Los primeros son leucocitos que se originan en los ganglios linfáticos. Los segundos son células conjuntivas móviles y de depósito.

- M –

MACERAR: Es la última fase de la elaboración de un perfume, en la que se sumerge en concentrado en alcohol puro de 96º durante determinado período de tiempo, que puede ser desde una semana hasta varios meses.
MADERA: Familia olfativa que reúne sustancias del tipo del pachuli, sándalo, vetiver o cedro.
MALASSEZIA: Levadura que forma parte de la flora normal de la piel del cuero cabelludo y, que en exceso, está relacionada con la aparición de la caspa.
MANTECA DE CACAO: Por sus propiedades hidratantes, es un componente muy utilizado en barras de labios y algunas emulsiones.
MANTECA DE KARITÉ: Grasa sólida obtenida del fruto nuez de karité. Presenta propiedades emolientes, estimulantes y vasodilatadoras, además, nutre y protege la piel. Es muy útil cuando la piel está irritada.
MARINA: Subfamilia olfativa que agrupa aromas del tipo yodo o agua marina, extraídos sintéticamente. También es conocida como ozónica.
MÉDULA CAPILAR: Capa interna del tallo piloso, situada en el centro del pelo, su presencia es intermitente y en muchos casos carece de ella, lo que hace suponer que posee escasa importancia.
MELANINA: Es el pigmento marrón que se forma en los melanocitos, por la acción de los rayos del sol.
MENTOL: Antiséptico y analgésico local. Aplicado sobre la piel produce una sensación de frío.
MICELAS: Partículas de un coloide.
MICOSIS: Infección producida por hongos en alguna parte del organismo.
MICROESFERAS POROSAS O MICROESPONJAS: Son unas partículas microscópicas porosas. Su tamaño es de 5 a 500 micrómetros. Actúan como absorbentes de las secreciones grasas cutáneas, favoreciendo además la exfoliación mecánica de la piel.
MIEL: Elaborada por las abejas, está compuesta por un 98% de azúcares y el resto por enzimas, nutrientes y fitoquímicos. La miel es utilizada como remedio curativo desde tiempos remotos siendo muy apreciada por sus propiedades antisépticas, dietéticas, edulcorantes, tonificantes, calmantes,
laxantes y diuréticas. La miel aporta grandes beneficios a la piel gracias a sus propiedades nutritivas, antiinflamatorias y bactericidas, las cuales convierten a la miel en un excelente cicatrizante y un estupendo nutriente de la dermis y de los nervios subcutáneos. Además de estas propiedades, la miel se utiliza como limpiador, como regenerador de la piel gracias a sus propiedades antioxidantes y en los tratamientos del acné aporta sus beneficios antibacterianos y antisépticos. Las propiedades de la miel más importantes para la cosmética son como nutriente e hidratante de la piel lo cual aplicado en forma de mascarilla aporta suavidad y frescor reduciendo así las arrugas y la sequedad en aquellas pieles que la padezcan. Además su propiedad hidrófila que hace que la miel absorba las secreciones de la piel actuando a su vez como desinfectante.
MIMOSA TENUIFLORA: Arbusto del sudeste mexicano, también denominado Tepez-cohuite. Posee una importante acción regenerativa del tejido cutáneo y eleva el nivel de hidratación.
MOUSSE: Forma cosmética de un producto destinado a la hidratación corporal, en la que la vaselina está en aerosol para producir una espuma hidratante.

- N –

NICOTINAMIDA: Amida del ácido nicotínico, que forma parte el grupo de las Vitamina B hidrosolubles.
NEROLÍ: Aceite esencial extraído de las flores del naranjo agrio.

- O –

OCLUSIÓN: Cierre o taponamiento de un conducto u orificio. En cosmética se habla de oclusión de poros cutáneos.
OCLUSIVIDAD: Capacidad de formar una película protectora más o menos impermeable sobre la zona de aplicación, consiguiendo así evitar la pérdida de agua.
OCLUSIVO: Sustancia que cubre o tapa una superficie. En cosmética se refiere a un producto que impide la transpiración de la zona de piel donde se aplica.
OLIGOELEMENTOS: Elementos minerales que se encuentran, en ínfimas cantidades por todo el organismo. Algunos de ellos (hierro, zinc, cobre, cobalto, calcio y manganeso) tienen una función indispensable en el metabolismo celular. Tienen un efecto estimulante en los intercambios producidos a nivel de la epidermis, intervienen en la síntesis de las proteínas y de las vitaminas y en la constitución de los tejidos. Atraviesan la membrana cutánea y en cosmética sirven para estimular y revitalizar las pieles cansadas.
OXIDANTE: Compuesto capaz de ceder oxígeno.

- P –

PECTINA: Sustancia muy absorbente que se encuentra en la pared de las células vegetales y que abunda en los cítricos. Las pectinas son utilizadas como soporte de ungüentos y pomadas. Protegen a las pieles finas y frágiles de la Acouperosis.
PANTENOL: Alcohol derivado del ácido pantetoténico, Provitamina B5 miembro de las vitaminas del complejo B. Posee propiedades desinfectantes, además calma la piel irritada y contribuye a suavizarla. Utilizado en numerosos cosméticos, sobre todo en jabones para niños, cremas solares, barras de labios y dentífricos.
PEELING: Procedimiento para eliminar las capas externas de la piel. Por extensión, los productos empleados para ello también se llaman así.
PERFUME: Término que viene del latín (per fumum, a través del humo). Si bien se refiere a las sustancias de combustión olorosa empleadas sobre todo en ceremonias religiosas, lo cierto es que en la actualidad denomina a todo tipo de sustancia de olor agradable.
PH (POTENCIAL DE HIDRÓGENO): Este símbolo corresponde a la escala devaloración de la acidez y la alcalinidad de una solución. El pH neutrodermatológicamente hablando, corresponde a 5.5.
PIEL: Envoltura exterior del cuerpo, muy elástica, altamente sensitiva al tacto y a los cambios de temperatura. Su principal función es proteger el interior del organismo de todos aquellos agentes que puedan perjudicarlo. Consta de tres capas:

* Epidermis

* Dermis

* Hipodermis

Su estado suele catalogarse siguiendo parámetros táctiles y visuales, cuando en realidad depende de factores internos del organismo como son su nivel de hidratación, su grado de envejecimiento, su contenido de melanina, su pH, los hábitos alimenticios, etc.
PIGMENTACIÓN: Es el proceso de producción de melanocitos ocasionada por la activación de la tirosina que ocasionan los rayos UVB.
POLEN: Microesporas fecundantes de las plantas en flor.
PSORIASIS: Enfermedad crónica y recurrente de la piel. Se caracteriza por la aparición de placas escamosas que suelen estar ligeramente elevadas sobre la superficie normal de la piel; adquiriendo un color que va del rojo al castaño rojizo. La extensión de la enfermedad puede variar desde algunas lesiones pequeñas a una afección generalizada. Afecta de forma característica los codos, las rodillas, el cuero cabelludo y el pecho. Se aconseja la bardana y el trébol.
PÚSTULA: Ampolla o cavidad llena de pus.

- Q –

QUERATINA: Proteína fibrosa insoluble, que se encuentra en las células epidérmicas del estrato córneo, el pelo y las uñas, dándoles su resistencia característica.

- R –

RADICALES LIBRES: Moléculas inestables muy reactivas que buscan otras moléculas para estabilizarse. Atacan el colágeno, la elastina, las proteínas, el ácido hialurónico y los fosfolípidos de las membranas, alterando las estructuras y su funcionamiento. En gran medida son responsables del envejecimiento cutáneo y se generan por reacciones de oxidación y por exposición al sol. En cosmética se utilizan principalmente, la vitamina E y los flavonoides.
RADICALES IONIZABLES: Grupos químicos con capacidad de combinarse por su carga eléctrica.
RAÍCES: Parte de los cabellos que sobresale inmediatamente por encima del cuero cabelludo. No confundir con la raíz del cabello, que es su parte viva.
RAYOS UVA (RADIACIÓN ULTRAVIOLETA): Radiación electromagnética producida por el sol y colindante al color violeta visible. Sus efectos pueden ser dañinos para los seres vivos. En los seres humanos, la exposición a radiación ultravioleta de longitudes de onda inferiores a los 310 nm puede producir quemaduras y puede provocar cáncer de piel. El debilitamiento actual de la capa de Ozono agrava sus efectos dañinos por lo que es recomendable proteger los ojos y la cara mediante gafas y sombreros y sobretodo usar siempre un fotoprotector de factor (grado de protección) elevado. La radiación ultravioleta también posee efectos benéficos sobre el organismo pues gran parte de la vitamina D que las personas y los animales necesitamos para mantenernos sanos se produce cuando la piel es irradiada por dichas radiaciones.
REDUCTOR: Compuesto que cede hidrógeno.
REENGRASANTE: Que vuelve a depositar grasas en la superficie.
RESISTENTE AL AGUA: Equivalente al término inglés "water-resistant", indica que el producto solar se mantiene sobre la piel después de una inmersión en el agua de 40 minutos.
RETICULINA: Proteína que contribuye a restablecer la firmeza y elasticidad de la piel.
RETINOL: Derivado de la vitamina A. Aunque se conoce desde hace tiempo, en cosmética es muy inestable.
ROMERO (ROSMARINUS OFFICINALIS): Nombre común de un arbusto perennifolio de la familia de las Labiadas. Es nativo de la región mediterránea y se cultiva ampliamente en suelos secos por las hojas lineares aromáticas, utilizadas como condimento y como fuente de un aceite volátil que posee propiedades tonificantes para el organismo siendo usado en baños y linimentos.
RUBEFACIENTE: Que produce rubefacción por la acción de un medicamento o por alteraciones de la circulación sanguínea.
ROSE HIP OIL: Se extrae de la simiente de la Rosa Mosqueta (Rosa Aff Rubiginosa) y contiene una proporción elevada (cerca del 80%) de ácidos grasos esenciales, no sintetizados por el organismo, y necesarios para el metabolismo celular. Tiene un gran efecto cicatrizante y regenerador.

- S –

SAPONIFICACIÓN: Elaboración de jabón; reacción de una grasa o aceite con un álcali para formar un jabón.
SALVIA (SALVIA OFFICINALIS): Nombre común de un extenso género que engloba más de 900 especies de plantas con flor de distribución amplia. El género pertenece a la familia de las Labiadas. Muchas especies se cultivan como ornamentales por las flores atractivas o por las hojas, a menudo blanquecinas por la densa pubescencia que las cubre. La salvia común es nativa del Mediterráneo, pero ahora se cultiva también a escala comercial en Europa occidental, Rusia y Estados Unidos. La salvia se utiliza además como inhibidora de la transpiración.
SAPONINA: Sustancia capaz de forman espuma al ser agitada con agua o disuelta en alcohol. Las contienen plantas muy diversas, entre ellas la acacia, la saponaria o jabonera, el castaño de indias y muchas otras. Las saponinas se han utilizado mucho, y aún se utilizan en ocasiones, como agentes limpiadores de la contaminación producida por vertidos tóxicos. Poseen virtudes hemostáticas (capacidad de detener las hemorragias).
SEBO: Secreción que forma un manto lipídico sobre la piel, protege la capa córnea, impide la pérdida de agua e inhibe el crecimiento de hongos y bacterias.
SEGMENTO INFERIOR: Parte en que se divide el folículo piloso, abarca desde el bulbo hasta la zona de inserción del músculo erector del pelo.
SEBORREA: Enfermedad de las glándulas sebáceas que se caracteriza por un incremento y una alteración de la secreción de grasa. La piel, sobre todo en las regiones vellosas, adopta una consistencia grasa y descamativa que puede obstruir la salida de las glándulas sebáceas. En muchos casos perjudica la nutrición del cabello, produciendo alopecia y caspa.
SEDIMENTACIÓN: Alteración de una emulsión análoga a la crema. En este caso, las partículas de mayor densidad se acumulan en el fondo.
SENSIBILIZACIÓN: Variedad de alergia producida por la acumulación repetida de determinadas sustancias.
SENSIBILIZANTES: Relativos a la sensibilización o proceso de transformación de la célula en sensible a la acción de un determinado agente.
SILICONAS: Polímeros artificiales formados por largas cadenas de silicio que contienen diferentes sustituyentes.
SÍNTESIS: Se trata de la obtención en laboratorio de compuestos artificiales, para la elaboración de productos cosméticos.
SODIO: El sodio elemental es un metal tan blando que puede cortarse con un cuchillo. Sólo se presenta en la naturaleza en estado combinado. Se encuentra en el mar y en los lagos salinos como cloruro de sodio. Conocido como sal común o simplemente sal. Otros compuestos importantes son el carbonato de sodio, conocido como sosa comercial, el bicarbonato de sodio y el hidróxido de sodio, conocido como sosa cáustica se usa desde tiempos inmemorables para fabricar jabón.
SOJA: Procedente de Asia Oriental, introducida en Europa en el siglo XVIII y cultivada sobre todo en el continente americano, es la más importante de las legumbres en cuanto a principios nutritivos se refiere. Posee el doble de proteínas que la carne, 8 aminoácidos esenciales, niveles importantes de las principales vitaminas y minerales, y lecitina que emulsiona el colesterol eliminándolo de las arterias. Indicado en casos de arteriosclerosis, hipertensión y trastornos coronarios.
SOLUBILIZACIÓN: Disolución de sustancias oleosas en agua con la ayuda de un surfactante para obtener una solución transparente.
SPF: Es el índice de protección solar. Cuanto mayor es el número, mayor será la protección del producto. Si una persona tarda en quemarse 10 minutos al Sol, con un factor de protección 5 tardará 50 minutos.
SUBSTANTIVO: Capacidad de una sustancia de ser atraída y retenida por otra; por ejemplo, los tintes capilares.
SUDOR: Líquido segregado por las glándulas sudoríparas, que tiene sabor salado y posee un PH que varía en entre 4,5 y 7,5. Su composición varía según diversos factores, como ingestión de líquidos, temperatura o humedad externos.
SULFITOS: Sales que se derivan del ácido sulfuroso.
SURFACTANTE: Agente activo de superficie. Una sustancia que en virtud de sus propiedades anfilíticas, es capaz de actuar en la superficie de un líquido o en la interfase entre dos líquidos reduciendo la tensión superficial y mejorando su miscibilidad.
SUSPENSIONES: Mezclas heterogéneas (sustancias de diferente naturaleza) en las que las partículas de soluto se decantan de las partículas de disolvente después de algún tiempo.
SYNDETS: Abreviatura inglesa de "synthetic detergent" Sustituto del jabón que puede ser usado con agua marina. No se recomienda su uso debido a su alto contenido de Tensoactivas.

- T –

TALASOTERAPIA: Un tipo de balnoterapia que utiliza agua y productos procedentes del mar. Los tratamientos se realizan con agua a temperaturas entre 37ºC y 38ºC. Eso permite que los poros de la piel se abran y penetre el agua en el organismo, hidratándolo y devolviéndole los minerales perdidos.
TALLO PILOSO: Porción del cabello que sobresale, formado por células muertas queratinizadas, material de sostén y pequeñas cantidades de agua.
TEJIDO CONECTIVO: Una de las partes constituyentes de la dermis. La misión de sus fibras (elásticas y colágenas) es la de mantener el tono muscular cutáneo dando a la piel resistencia a los traumatismos físicos.
TELÓGENOS: Fase final del ciclo del crecimiento del cabello, también denominada fase de caída.
TENSOACTIVAS: Moléculas solubles en agua, muy utilizadas como agentes limpiadores en los champús, por su capacidad para actuar sobre la tensión superficial del agua.
TIROSINA: Aminoácido aromático que tiene un papel importante en la síntesis de la melanina, la adrenalina y la tiroxina.
TIXOTRÓPICO: Que tiene viscosidad variable. Cuando está en reposo, la viscosidad de un líquido tixotrópico aumenta; cuando se agita, la viscosidad disminuye y el líquido se vuelve más fluido.
TOCOFEROL: VITAMINA E. Participa en el proceso de renovación celular. Es un anti-oxidante que actúa contra la formación de los radicales libres y protege de los rayos ultravioleta.
TRICLOSÁN (IRGASÁN DP-300): Derivado del amonio cuaternario, muy utilizado como antiséptico por su buena tolerancia cutánea.
TRICOLÍTICO: Compuesto capaz de destruir la estructura química constituyente del pelo.
TRIGLICÉRIDOS: Estructura química constituyente del sebo.

- V –

VISCOSIDAD: Consistencia, grado de espesamiento; propiedad de los fluidos que se mide por la velocidad de salida a través de un tubo. Hace referencia a la movilidad o fluidez de un líquido, a mayor viscosidad menor fluidez.
VITAMINAS: Son sustancias orgánicas indispensables para la vida, necesarias para que el cuerpo funcione debidamente y que normalmente no pueden ser fabricadas o sintentizadas internamente. Si bien se encuentran en los alimentos, es en pequeñas cantidades, por lo que es recomendable obtenerlas en suplementos dietéticos o por vía tópica. Las fundamentales son: 1. Vitamina A: liposoluble, para ser absorbida por el aparato digestivo, necesita de las grasas y minerales. Sirve para favorecer la renovación celular y mejorar la elasticidad de la piel. 2. Vitamina C: Es fundamental para la formación del colágeno. Se absorbe mal en personas fumadoras y se pierde fácilmente en momentos de estrés. 3. Vitamina E: Es la vitamina del antienvejecimiento. Impide la oxidación de las grasas e hidrata desde el interior de la piel.
VITÍLIGO: Afección cutánea caracterizada por la formación de placas irregulares no pigmentadas, perfectamente delimitadas de la piel que las rodea, que suele presentarse hiperpigmentada.
VOLÁTIL: sustancia que hierve a temperatura relativamente baja y que se evapora con facilidad.

- X –

XEROSIS: Sequedad excesiva de la piel.

XILOL: Xileno. Derivado disustituido del benceno (dimetilbenceno). Se encuentra en el alquitrán de la hulla en pequeñas proporciones.

- Z –

ZINC PYTITHIONE (ZPT): Ingrediente antimicrobiano, insoluble al agua, por lo que suele incorporarse en soluciones muy viscosas de carácter tixotrópico. En su forma cristalina es un agente muy eficaz para controlar la caspa, al actuar reduciendo el número de colonias de Malassezia y Pityrosporum ovale.


viernes, 29 de enero de 2016

OTROS INGREDIENTES USADOS EN COSMÉTICA NATURAL

Ácido azelaico: Indicado para pieles sensibles e inflamadas, como aquellas con rosácea. Este ácido proviene de la cebada, el centeno y el trigo. Se produce de forma natural en estas gramíneas para protegerlas evitando los patógenos de las plantas.Se trata de uno de los ácidos más potentes, por lo que se suele usar en problemas de acné, inflamación y manchas. Actúa como antibacteriano, reduciendo la proliferación de las bacterias en los folículos, previniendo las infecciones y las inflamaciones, los temidos granitos.Aunque es un ácido fuerte, se puede usar en pieles sensibles y muy inflamadas, como puede ser piel con rosácea y acné rosácea, ya que es extraordinario para calmar esta piel. Generalmente se suelen combinar en los casos de rosácea con otro tipo de productos para calmar la piel, en concentraciones del 4 al 20%.Cuando no se sufre ninguno de estos problemas, y sólo se pretende un ácido para mejorar la piel y como acción antiarrugas, es preferible optar por otro tipo de AHA. Además, se utiliza en cremas despigmentantes, ya que este interfiere en la producción de melanina, por lo que se puede usar también en casos de melasmas o pecas. Algunos productos combinan despigmentantes como la hidroquinona a bajas concentraciones con azelaico y glicólico. No tiene muchos efectos secundarios, aunque sí es posible que provoque irritación, quemaduras o sequedad, en altas concentraciones.
Ácido cítrico: Muy antioxidante, da mucha luminosidad a la piel. Es uno de los más conocidos y el más popular, sobre todo sabiendo que proviene de los frutos cítricos, mediterráneos por excelencia. Aunque también puede obtenerse de la fermentación de azúcares por el hongo Aspergillus Niger. Además de usos en cosmética es muy conocido su uso en la industria alimentaria y en la industria cosmética como excipiente o aditivo y no como producto activo, ya que además de aportar el sabor ácido característico, se utiliza para regular el PH. Al igual que los otros ácidos que se usan también como excipiente, aunque en la etiqueta aparezca este componente, no quiere decir que obligatoriamente tenga accion queratolítica o exfoliante de la piel. Sin embargo, la aplicación directa del acido cítrico en la piel actúa como los otros AHA, exfoliando y eliminando las capas mas superficiales. Con ello conseguimos que se vea la piel nueva, dando mucha luminosidad e hidratación a la piel, así ésta se ve más cohesionada. Se puede combinar con minerales, como el aluminio, las sales de citrato de 
aluminio y citrato de zinc, que son muy astringentes, por lo que suelen usarse en pieles acneicas para regular el exceso de sebo.
Ácido esteárico: aporta untosidad y consistencia a las emulsiones.
Ácido ferúlico: Muy antioxidante, captador de radicales libres y protector frente a la luz UV. Este ácido tiene gran capacidad de actuar frente los radicales libres, por lo que tiene una importante acción antioxidante. De forma natural se encuentra en las hojas y las semillas de muchas plantas, aunque especialmente en cereales como el arroz, avena y trigo. También lo podemos encontrar en alcachofas, cacahuetes, naranjas y piña. Al tener la capacidad de neutralizar los radicales libres, ayuda a prevenir el daño del ADN celular y proteger las células, y preserva la piel del envejecimiento. También tiene capacidad de proteger a las células del daño de la luz ultravioleta; cuando se combina la luz ultravioleta y el ácido ferúlico, mejora la potencia antioxidante de este. Al ácido ferúlico se le atribuyen otras acciones vía oral como disminuir los niveles de azúcar o colesterol. En cosmética se suele encontrar en sérum y ampollas antioxidantes, que además incluyen la vitamina C, para potenciar esta acción. Este actúa ayudando a la regeneración lipídica y protectora de la piel, y se recomienda para todo tipo de pieles, especialmente las secas.
Ácido glicólico: es un ácido renovador y 'peeling' por excelencia. Este es quizás el más conocido y más popular de todos los AHA. Usado como antiarrugas y despigmentante junto con otros componentes activos. Aunque el origen es el de la caña de azúcar, de la piña o la remolacha, actualmente su elaboración es totalmente sintética de laboratorio. Se empezó a utilizar en la psoriasis para eliminar las placas engrosadas de la piel hacia los años 70. Como los otros AHA, tiene acción queratolítica. Podemos encontrar productos en las estanterías para uso en casa de concentraciones que van del 4% al 20%. Cuando las concentraciones son más elevadas, hasta el 70%, son solo de uso médico. Suele acompañar tratamientos de despigmentación, ya que elimina las capas más externas de la piel y puede penetrar más internamente. Como se trata de un AHA, va a tener la capacidad de mejorar la hidratación de la piel (para esta acción con una concentración de un 5% es suficiente). Al igual que todos los AHA, ayuda a mejorar la producción de colágeno y que la piel aumente su firmeza. Con este ácido la piel tendrá una mayor capacidad de adaptación, por lo que cuando se usa durante bastante tiempo, la piel se acostumbra. Para mantener este efecto, se necesita aumentar la concentración del mismo. Si se utiliza durante largos periodos de tiempo en la piel más externa parece que no es lo suficientemente efectivo, la piel se vuelve resistente y parece como si la parte mas superficial de la piel se resecara; sin embargo, interiormente no lo está.
Ácido hialurónico: hidratante y reafirmante y protector de la piel. Ácido graso de gran efecto hidratante y cicatrizante. Se encuentra en el tejido subcutáneo y se emplea con gran eficacia en los productos reparadores para combatir las arrugas.
Ácido kójico: Despigmentante. Este ácido es algo diferente a los AHA y BHA. Está producido por especies de hongos, como la penicilina, el acetobacter y el aspergillus. Tiene la capacidad de inhibir algunas enzimas del metabolismo, entre ellas algunos polifenoles, xantinas y aminoácidos responsables de la formación de la melanina. Así se evita la sobreproducción de esta, y en consecuencia, con su uso conseguimos blanquear la piel. Por ello se aconseja usar este ácido cuando hay manchas en la piel puntuales o melasma. En cosmética se suele combinar con otro tipo de ácidos como el glicólico, que al exfoliar la piel mejora esta acción despigmentante, en forma de cremas o de lociones y gotas. Así, este ácido tiene principalmente acción despigmentante. También se utiliza en la industria alimentaria como conservante y antioxidante.
Ácido láctico: se extrae de la caña de azúcar, manzana, etc. Produce un efecto exfoliante, estimula la formación de nuevas células, aclara las manchas y mejora la hidratación dérmica. exfoliante para pieles sensibles. Este ácido es suave, la piel lo admite fácilmente, por lo que será efectivo para pieles más sensibles. Al igual que los otros AHA tiene acción queratolítica, puede penetrar en las capas más internas de la piel, así también puede mejorar la producción de colágeno y elastina. Se puede combinar con despigmentantes, para eliminar manchas solares.
Acido málico: Exfoliante y antiséptico. Este ácido procede de las frutas, como la manzana verde, o del vino. Se utiliza además de en cosmética en la industria alimentaria por su sabor ácido y como conservante. Está en nuestro organismo formando parte de las células corporales. Entre otras funciones, mejora la salud bucal (estimulando la producción de saliva) y el sistema inmunitario. A nivel cosmético, como se trata de un AHA, mejora la suavidad, luminosidad y firmeza de la piel. Es un ácido que podemos considerar “suave”, por lo que es recomendable en personas de piel más sensible. En cosméticos suele estar acompañado de otros ácidos para mejorar su efectividad, como puede ser el glicólico o el láctico. Algunos estudios lo combinan con la vitamina C para disminuir el melasma. Comparando con los otros AHA, éste es más parecido al glicólico en cuanto a sus propiedades de hidratación y exfoliación de la piel.
Ácido mandélico: Mejora la renovación celular de la piel, especial en pieles inflamadas. Su origen son las almendras amargas, tiene gran capacidad antiséptica y antimicrobiana, por lo que también se utiliza en farmacología vía oral. Se trata de otro AHA , por lo que tendrá las mismas acciones de regeneración celular, y estimulación natural de la piel. Ayuda así al igual que los otros ácidos a disminuir las arruguitas finas y es beneficioso frente al fotoenvejecimiento. Este tipo de ácido está especialmente recomendado en personas con manchas por acné y melasma. Ocasiona menos rojeces que otro tipo de ácidos como el glicólico, por lo que se puede usar en piel con rosácea, manchas o inflamaciones e infecciones cutáneas. Se puede usar en pieles especialmente irritadas. En peelings para el acné, se suele combinar con el ácido salicílico, ya que gracias a su actividad antimicrobiana, mejora estas lesiones, aunque se trate de acné por rosácea.
Ácido salicílico: Indicado para pieles acnéicas y con psoriasis. Este ácido es de elaboración sintética aunque la fuente natural es la corteza de los arboles de la familia del sauce. Hay que precisar que el ácido salicílico no es lo mismo que las aspirinas (acido acetil salicílico). Se trata de un BHA (betahidroxiácido).Este ácido es el más apropiado para pieles masculinas resistentes, pieles grasas y pieles acneicas, ya que además de tener la capacidad de penetrar en los poros limpiándolos y “secando” el exceso de grasa también tiene acción antiinflamatoria. La acción de limpieza del poro evita que se acumulen células muertas y exceso de grasa, evitando así la aparición del acné. Aunque como todos los ácidos en alta concentración puede ser muy irritante, y en estas concentraciones solo se recomienda su uso bajo supervisión médica. La acción exfoliante y queratolitica es efectiva ya al 2%. Cuando la piel acneica está ya usando otros productos como el peróxido de benzoilo, podría provocar una especial sensibilización frente a este ácido. Además posee acciones antisépticas y antimicrobianas. Se suele incluir en los productos callicidas y para eliminar verrugas (aunque no en verrugas genitales). En casos de psoriasis, cuando se ha engrosado mucho la piel, se puede aplicar una crema que contenga una leve concentración de salicílico.
Alantoína: suaviza, hidrata y protege la piel. Cicatrizante natural. Se encuentra de forma natural en muchas plantas.
Alcohol Cetílico: Emulgente, emoliente, previene la deshidratación de la piel. estabilizante de emulsiones.
Bisalobol: Cicatrizante, antiflamatorio, alisante.
Caolín: arcilla blanca muy fina originaria de China y que, entre muchas aplicaciones, se utiliza en la fabricación de cosméticos, en forma de mascarillas, por sus efectos desinflamatorios, astringentes y correctores del exceso de sebo. Está indicada para pieles jóvenes y con exceso de sebo.
Centella asiática: Cicatrizante, regenera las capas, estimula la producción de colágeno, anti-envejecimiento, reparador cutáneo.
Cera de abejas: De acción bactericida, forma una barrera protectora que no obstruye los poros, previene de irritaciones ambientales y retiene la humedad de la
piel, gran acción hidratante. Es reafirmante, nutre y suaviza.
Cera lanette (ceateryl alc. Y sodium cetearyl sulfato): Cera autoemulsionante derivada de un mineral, de carácter aniónico para la elaboración de cosméticos.
Coenzima Q10: Hidratante, regula la hidratación de la piel. Tonifica las capas superiores de la epidermis, combate las arrugas y forma una capa protectora sin ser oculsiva.
Escualeno: Emoliente, protector natural. Se absorbe muy bien en la piel.
Espirulina: Revitalizante, muy nutritiva, rica en aminoácidos, vitaminas, sales minerales y proteínas. Protege la dermis, da elasticidad a la piel y previene las arrugas.
Glicerina: Es hidratante activo y humectante, retiene la humedad. Utilizada también en algunas fórmulas como vehículo de la propiedades y fragancias. Lecitina de soja: Aporta elasticidad e hidratación
Miel: Posee propiedades nutritivas, acción antiséptica, cicatrizante y emoliente. Es hidratante, mantiene la humedad, suaviza y nutre la piel proporcionando elasticidad y tersor. Indicada para quemaduras, prevención de arrugas, otorga lozanía y belleza al cabello.
Propóleo: De acción antiséptica, antibiótica y bacteriostática. Es cicatrizante, antiinflamatorio y antihongos. Indicado para el acné, herpes, llagas y eczemas. Por sus propiedades es utilizado en las fórmulas de cosmética natural como conservante natural.