Mostrando entradas con la etiqueta extractos tinturas y oleatos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta extractos tinturas y oleatos. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de julio de 2013

CRÓNICA DE LA AMANTE DEL HIPÉRICO

Buenas y potingueras mañanas!!!

Tras una temporada ausente por el blog por cuestiones varias, pero no por ello inactiva, os muestro la crónica de la elaboración de mi poderoso aceite de hipérico, hasta llegar a esto:


Un aceite rojo rojo rojo, que demuestra que ha absorbido los principios activos de la planta. Los que sois asíduos al uso de este maravilloso aceite, si lo compráis en tienda observaréis que su color rojo brilla por su ausencia, o sea que es prácticamente incoloro. Eso demuestra que el aceite está muy diluido y no nos va a producir el mismo efecto.

El hípérico lo recogí a finales del mes de mayo, ya que aunque es conocida como hierba de San Juan, precisamente porque se recolecta en esa fecha, aquí en el sur, las altas temperaturas hacen que florezca mucho antes. Pues allí me dirigí yo, cesta en mano, a la búsqueda de tal preciado tesoro, con la inestimable ayuda de mi costillo, hasta que llegamos a un paraje donde las florecitas amarillas brotaban por todas partes, y así llené mi cesta.


Ah si, ya aproveché y recogí unas caléndulas que encontré por el camino. Madre mía qué salida más aprovechada!!!!
Ya sólo quedaba dejarlas un par de días a secar e introducirlas en frascos con el mejor aceite de oliva virgen extra de cultivo ecológico que tenía:


40 días al solete huertano, y.... VOILÁ


Una vez filtrado quedó como la primera foto publicada. Envasado y listo para su uso.

Si lo quéreis probar, no dudéis en poneros en contacto conmigo, y si no sabéis todavía para qué se usa, aquí os dejo información extraída del siguiente enlace:

http://laboticaescondida.blogspot.com.es/2012/06/como-hacer-aceite-de-hiperico-excelente.html

El hipérico (hypericum perforatum) es una sencilla pero maravillosa planta que esconde infinidad de usos y magníficas propiedades. Bastante conocida como antidepresivo natural, y actualmente estudiada, entre otras cosas, como posible tratamiento contra el cáncer, especialmente del glioma cerebral.


Crece en muchos lugares del mundo, le gustan los bordes de los caminos, campos abandonados, lugares soleados y herbosos. Se le reconoce por sus características flores amarillas, y por sus hojas que miradas al trasluz y debido a las glándulas de aceite, parecen "perforadas", de ahí su nombre botánico, perforatum.

USOS Y PROPIEDADES DEL ACEITE DE HIPÉRICO
El macerado de la planta en aceite es un excelente remedio de uso externo, para mí un básico en cualquier botica natural, con propiedades cicatrizantes, bactericidas, calmantes y anitinflamatorias que puede ser de gran ayuda en:

- quemaduras solares o de otro tipo
- heridas, incluso abiertas
- rozaduras
- llagas y úlceras
- dermatitis atópica, psoriasis, eccema...
- contusiones
- problemas musculares, tendinitis, torceduras, distensiones ligamentosas... etc
- problemas articulares
- inflamaciones
- picaduras de insectos
- artritis
- gota
- hemorroides
- problemas circulatorios
- equimosis...

Personalmente no he encontrado ningún remedio mejor que este en el caso de las quemaduras, cuyo alivio es casi inmediato después de su aplicación. Tampoco tiene rival a la hora de ayudar a cicatrizar heridas, rozaduras, hemorroides... etc. En masaje, ya sea solo, con aceites esenciales, o a modo de ungüento mezclado con arcilla, es magnífico. Aquí muestro cómo hacer el ungüento con arcilla: VER VIDEO.
Uso interno del aceite: el aceite de hipérico también se ha utilizado por vía interna tradicionalmente, por ejemplo en los problemas digestivos como gastritis o úlceras gástricas y duodenales, tomándose una cucharadita en ayunas por la mañana y otra por la tarde. En este caso y con el fin de obtener una maceración con una dosis regular de los principios de la planta, es mejor prepararlo en proporciones de 100 gramos de sumidades florales por un litro de aceite de oliva.

miércoles, 3 de abril de 2013

ALCOHOL DE ROMERO



Este fin de semana he estado paseando por las tierras de la Sierra del Segura, donde el agua abundante que corría por todos lados,



le daba al paisaje una vida espectacular. Y paseando paseando me encontré el romero de esta guisa:




No pude resistirme a coger unas ramitas y preparar un maravilloso alcohol de Romero, cuyas propiedades, conocidas tradicionalmente desde tiempos remotos, no te pueden dejar indiferente, como por ejemplo:

  • - trastornos circulatorios, varices, pesadez de piernas...
  • - contra la celulitis
  • - como relajante en la zona del cuello
  • - golpes y contusiones (que no sangren)
  • - dolores musculares, articulares, reumáticos, lumbalgia, torceduras...
  • - contra la caída del cabello
  • - dermatitis seborreica
  • - en la gota
  • - neuralgias
  • - masaje tonificante
  • - friegas en pecho y espalda contra gripes y resfriados
  • - prevenir las úlceras de decúbito en las personas encamadas
  • - en veterinaria como antiparasitario y para evitar la caída del pelo.




Macerando está... en tres semanitas preparado, para quien lo quiera disfrutar.